LA EPOCA COLONIAL

La sociedad colonial

La sociedad de la colonia distinguía entre sus ciudadanos en base a un criterio, ante todo, racial.


La población indígena, de por sí diezmada tras la conquista y el esparcimiento de nuevas enfermedades para las cuales los locales carecían de defensas (tuberculosis y viruela), integró un peldaño muy bajo en la nueva pirámide social, aunque no tan bajo como el de los negros esclavos, importados desde África para hacer de mano de obra en los vastos nuevos territorios de la Corona.



Cultura

En este virreinato ocurrió el sincretismo, a lo largo de 300 años de historia, de las culturas indígenas (zapoteca, mixteca, tolteca, maya, náhuatl, etc.) con la española, dando origen a una sociedad culturalmente fértil, que contribuyó a la cultura española con escritores como Sor Juana Inés de la Cruz o Juan Ruiz de Alarcón, o Manuel Tolsá en el ámbito de la arquitectura. Esto a pesar del control eclesiástico sobre la educación, que imposibilitaba cualquier nexo directo con el imaginario precolombino. 



Expansión urbana 

Durante la colonia se asentaron numerosas de las principales ciudades del continente y del actual país mexicano, lo cual se llevó a cabo en muchos casos conforme a un criterio de “tabula rasa”, que planificaba las ciudades desde cero. No fue el caso de Ciudad de México, obviamente, alzada sobre la antigua Tenochtitlán.



González Vale Aline Michelle 💕

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EPOCA COLONIAL DE MÉXICO

La independencia y Construcción de la Nación