La independencia y Construcción de la Nación

Independencia y Construcción de la Nación (1821-1877)

Equipo:

● Carmona Fraide Eveline 

● Cruz Velazco Angeles Sabina 

● Luna Martinez Diego 

● Rodriguez Oropeza Yatziri Citlali 

● Roldan Perez Abril Guadalupe 

● Valadez Luna Zuriel Josue

Indice

1- ¿Cómo Inicio la independencia de México? 
2- ¿Qué gobierno se estableció México durante la independencia? 
3- El Gobierno de Santa Anna 
4- ¿Por qué inició la Guerra entre México y Estados Unidos? 
5- Guerra de Reforma 
6- Como inicio la intervención francesa 
7-Sebastián Lerdo de Tejada y el plan de Tuxtepec

¿Cómo Inicio la independencia de México?



La independencia de México se le conoce como, al proceso de liberación del imperio español por parte del territorio mexicano, en aquel entonces conocido como virreinato de nueva España. Este proceso duró un total de 11 años, comenzando el 16 de septiembre de 1810, con el grito de dolores dado por el famoso cura Miguel Hidalgo y finalizando en 1821, luego de que Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide firman el Plan de Iguala y el Ejército Trigarante llegase de manera triunfal a la Ciudad de México. Durante este periodo, se atravesó por importantes combates frente al ejército realista para poder reconocerse como una república soberana. Entre 1810 y 1821, el proceso de independencia de México, surgieron 4 etapas: Iniciación, organización, resistencia y consumación.

INICIACIÓN: Comenzó esta etapa a la cual se le considera como el inicio de la independencia, comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el grito de dolores, y culminó en el año 1811. Después del levantamiento inicial que se produjo en Guanajuato y la primera campaña que realizó hidalgo, se produjo el fin de esta primera etapa, la cual quedó marcada por muertes de los primeros líderes y las diferentes derrotas. Cabe mencionar que en esta etapa se caracteriza por la iniciación t la organización de lo que luego iba a ser todo el proceso de la independencia.

ORGANIZACIÓN: En la etapa de la organización, es comprendida desde 1811, la cual comenzó luego de la muerte de Miguel Hidalgo y se caracteriza por establecer y asentar objetivos del alzamiento independentista. José María Morelos durante sus 5 campañas, la insurgencia tomó una increíble fuerza en el sur, pasando por Guerrero, Oaxaca y finalmente por Morelos. Esta etapa termina en 1815, cuando José María Morelos Fue capturado y ejecutado por las fuerzas de España.

RESISTENCIA: Inicio tras la muerte de José María Morelos, esta etapa está marcada por dos hechos: 1. El nombramiento de Juan Ruiz de Apodaca como virrey, y su política de perdón. 
2. Algunos rebeldes aceptaron el perdón de la corona, otros grupos siguieron radicalizando sus demandas. Esta etapa finaliza en 1821.

CONSUMACIÓN: Ocurre en 1821, cuando tras 10 años de lucha se firmaron los tratados de córdoba. En estos, Juan O'donojú aceptó la independencia de México y reconoció al país como una nación soberana e independiente. Cabe destacar que, además, en 1821 también se firmó el Plan de Iguala, documento en el se cita y declara a la Nueva España (el actual México) como un Estado Independiente.

               ¿Qué gobierno se estableció México durante la independencia?



Constitución de Apatzingán: 

Igualdad de todas las personas ante la ley, poder judicial, ejecutivo y legislativo.

Plan de iguala: 

Imponer la religión católica como única y absoluta, imponer igualdad social entre americanos, españoles, asiáticos y africanos.

Tratado de Córdoba: 

Se acuerda la independencia de México y el retiro de las tropas españolas.

                                                Gobierno de Santa Anna


¿Quién fue? 

Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez fue uno de los políticos mexicanos más importantes de los primeros años del México independiente. Su vida y muchas de sus decisiones fueron motivo de constante polémica, así como también fue Presidente de México estando en el poder 11 veces.

Dictadura 

Por primera vez es declarado Presidente de la República en marzo de 1833, pero él argumenta que está enfermo y deja el poder en manos de Valentín Gómez Farías, el vicepresidente. De 1833 a 1855, Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política. Intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México. Lo mismo los liberales que los conservadores, muchas veces lo buscaron para que se hiciera cargo de la presidencia del país. Durante estos años, México perdió gran parte de su territorio y padeció la intervención norteamericana y francesa.La última ocasión en que sucedió esto fue en 1853. Con el propósito de acabar con el desorden, los conservadores formaron un gobierno centralista, y para encabezar trajeron del destierro a Santa Anna.

El gobierno de éste se convirtió en una dictadura; el presidente suprimió los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serenísima. Con todo eso, el descontento se generalizó. En 1854 un antiguo insurgente, Juan Alvarez, se levantó contra Santa Anna y proclamó el Plan de Ayutla. Este exigía que Santa Anna dejara el poder y que se convocara un nuevo Congreso para que elaborara una constitución. La Revolución de Ayutla, como se llamó a este movimiento, se extendió rápidamente. El dictador salió de México y desapareció del escenario político. Regresaría después de la muerte de Benito Juárez (1872), para morir en su país, en 1876.

                     ¿Por qué inició la Guerra entre México y Estados Unidos?


La causa principal de la guerra fueron principalmente las siguientes: 

La anexión de la república de texas llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845 por estados unidos, que la convirtió en su 28º estado de las reclamaciones de aquellos ciudadanos estadounidenses.

Antecedentes: 

La invasión de estados unidos a méxico tiene en este caso antecedentes en las políticas expansionistas de estados unidos que desde 1809 con el que españa cedió la península de la florida, méxico logró su independencia México logró su independencia y estados unidos envió a joel robert poinsett como representante para firmar un tratado llamado trato de velasco, en el cual estados unidos intentó unfructuosamente anexar la provincia mexicana de texas, se inició un proceso de ocupación pacífica en las que miles de emigrantes estadounidenses, agricultores y aventureros, se fueron estableciendo con o sin permiso de las autoridades mexicanas en esa región.


                                                    Guerra de Reforma



En la historia mexicana, se conoce como la Guerra de Reforma o la Guerra de los Tres Años a una guerra civil que enfrentó los liberales y los conservadores mexicanos. Estos eran los dos partidos más importantes de la nación. El conflicto se extendió entre 1858 y 1861 y, siendo muy típico de la época, tuvo variantes similares en otras naciones latinoamericanas. La Guerra de Reforma costó la vida a miles de combatientes y no dejó un panorama claro respecto a su vencedor. Sin embargo, el ejército liberal venció al conservador y logró imponer a Juárez como presidente de la República. Se considera que la Guerra de Reforma terminó con la Segunda Intervención Francesa en México (1862-1867), en la que el Imperio Francés, aliado con los sectores conservadores, invadió México para imponer el gobierno de Maximiliano de Habsburgo y dar inicio al Segundo Imperio Mexicano.

Causas 

Causas de la Guerra de Reforma Los antecedentes de la Guerra de Reforma deben rastrearse en el panorama posterior a la Revolución de Ayutla que puso fin al gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna, y que promulgó la Constitución de 1857, bajo el gobierno de Ignacio Comonfort. El presidente Comonfort se negó a la propuesta conservadora de revertir las leyes liberales y derogar la nueva Constitución. Así comenzó un período de inestabilidad política que culminó con la salida del poder de Comonfort y el enfrentamiento de dos gobiernos paralelos: el de Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte, y el del conservador Félix Zuloaga.

Consecuencias 

La guerra llevó a la intervención francesa y al Segundo Imperio Mexicano.

¿Quiénes participaron en la Guerra de Reforma?

Los dos bandos enfrentados, como se ha dicho, fueron:
● Los liberales. Encabezados militarmente por José Santos Degollado y Jesús González
Ortega.
● Los conservadores. Dirigidos por Miguel Miramón y Félix Zuloaga.
Personajes de la Guerra de Reforma
Además de participar en la guerra, Benito Juárez volvió a ser presidente en 1868.
Algunos de los personajes más importantes de este conflicto fueron:
● José Santos Degollado (1811-1861).
● Miguel Miramón (1832-1867).
● Félix Zuloaga (1813-1898).
● Benito Juárez (1806-1872). Leyes de reforma

                                     Como inicio la intervención francesa


Tras la Guerra de Reforma en México, la principal problemática por la que atravesó el gobierno fue la insuficiencia de recursos para establecer el orden en un país agotado por los constantes enfrentamientos, cuartelazos y rebeliones. Esta razón llevó a que el Congreso de la República decretó, el 17 de julio de 1861, la suspensión de pagos de todas las deudas públicas, lo que originó la reacción de Inglaterra, España y Francia, que reclamaron la cancelación de esa medida, sin embargo el Gobierno Mexicano hizo caso omiso de esa demanda de esos países, por lo que ingleses y franceses terminaron relaciones diplomáticas con nuestro país. Los conservadores en México vieron en estas dificultades del gobierno de Benito Juárez la oportunidad para realizar sus objetivos, ya que desde la consumación de la independencia buscaron establecer una monarquía en México.

 En respuesta a la suspensión temporal de pagos, Inglaterra, Francia y España, firmaron en Londres, el 31 de octubre de 1861, un convenio mediante el cual se estableció enviar una expedición a ocupar las principales fortalezas militares de las costas mexicanas, con el objetivo de captar los recursos económicos de las aduanas y cobrar la deuda de los tres países. El Gobierno Mexicano nunca se negó a pagar tales deudas, sólo solicitó una prórroga de tiempo para superar la angustiosa situación económica en la que se encontraba tras el episodio de la guerra civil de Reforma. Después de que las tres potencias europeas firmaron el convenio en Londres, la escuadra española llegó a Veracruz el 8 de diciembre de 1861; los ingleses el 6 de enero de 1862 y los franceses anclaron al día siguiente. El gobierno mexicano designó al General Manuel Doblado para negociar con los intervencionistas, solicitando que expusieron las intenciones de su expedición, sin lo cual no se podía permitir su avance. Los plenipotenciarios europeos intercambiaron impresiones con el ministro Manuel Doblado en las que se expuso el interés de evitar un enfrentamiento y el 19 de febrero, se acordaron en el poblado de La Soledad los preliminares mediante los cuales se pactó, que las potencias aliadas se abstendrán de interferir en cualquier disputa interna de los mexicanos, restringiendo a la negociación como vía de alcanzar acuerdos sobre sus reclamaciones, dichas negociaciones se llevaron a cabo por representantes de las potencias aliadas y representantes del gobierno mexicano en Orizaba.

                          Sebastián Lerdo de Tejada y el plan de Tuxtepec


¿Quien fue y que hizo? 

Político mexicano que fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las órdenes menores, pero renunció al sacerdocio para dedicarse a la abogacía. Sirvió como fiscal en la Suprema Corte (1855) y fue ministro de Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio Comonfort del 5 de junio al 16 de septiembre de 1857. Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones. El 31 de mayo de 1863, cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito Juárez y fue nombrado ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de septiembre, en San Luis Potosí.
Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia y, tras la muerte de Juárez, pasó por imperativo legal a presidir el país entre 1872 y 1876. Lerdo continuó el proceso de cambio iniciado con las leyes de Reforma de Juárez, cuya aplicación se había visto interrumpida por la intervención francesa. Como nuevo presidente, elevó estas leyes a la categoría de constitucionales. Su gestión económica no fue demasiado afortunada y se atrajo la oposición de los católicos en el episodio conocido como la revuelta cristera.

El Plan de Tuxtepec 

Fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, anunciado el 10 de enero de 1876 y elaborador por Porfirio Díaz, en el municipio de Villa de Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca. Una vez proclamado el plan, iniciaron los alzamientos militares en diversos regimientos y guarniciones a lo largo y ancho del país, derrocando gobiernos y tomando pueblos y ciudades. En noviembre de 1876 se da la victoria definitiva en Tecoac, por parte del “Ejército Regenerador”, nombre con el que se conoció a las tropas que se alzaron en armas contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, quien se vio obligado a salir de México, muriendo en el exilio. Finalmente, Porfirio Díaz entra victorioso a la capital del país el 24 de noviembre de 1876, llegando un par de días después el resto de las fuerzas del ejército, y dando inicio con una de las etapas más importantes para la historia de México: el porfiriato.

    ¿Qué avances Tecnológicos y Científicos hubo durante este lapso de tiempo?

La guerra de Independencia dio fin a los avances científicos en México. La Real y Pontificia Universidad de México cerró sus puertas en 1833. No hubo, por muchos años, ninguna actividad científica en México. Está institución se clausuró definitivamente en 1865. A fines del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización. Bajo la influencia de los positivistas y de los pensadores científicos, el gobierno mexicano comenzó a ofrecer educación pública. En 1867 Gabino Barreda, que había sido alumno del filósofo francés Auguste Comte, quedó a cargo de la comisión que reformaría la educación. Materias como la física, la química y las matemáticas se incluyeron en el programa de estudios de las escuelas secundarias. Se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. La influencia de los positivistas generó un renacimiento de las actividades científicas en el país. Como un ejemplo de desarrollo tecnológico, puede mencionarse que fue en esta época cuando el general Manuel Mondragón inventó el primer fusil automático, el denominado fusil Mondragón.

               El ser Humano y su experiencia de estar atado a su codicia

https://www.jigsawplanet.com/cgr18033/el-ser-humano-y-su-experiencia-de-estar-atado-a-su-codicia?authkey=3fba5d7381215f44ee712e051662dbe0

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfiiNgNv6ceDIrFJC62-OtEb_bb3jsXILCJ-oVS829xcoZNtA/viewform?usp=sf_link


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EPOCA COLONIAL

LA EPOCA COLONIAL DE MÉXICO